Curso de alimentación complementaria.

📚 Guía de alimentación complementaria.

Esta guía aborda la alimentación complementaria desde un punto de vista general, recomendamos siempre consultar a tu pediatra o tu asesor de alimentación infantil.

Referencias:

Índice:

¿Qué es la alimentación complementaria?

Es el inicio del proceso por el cual se le ofrece al lactante alimentos sólidos o líquidos como complemento en su alimentación, el alimento principal sigue siendo la leche materna o formula según sea el caso.

Recomendamos que tu bebé coma primero los alimentos y después su leche materna o formula para evitar que rechace los alimentos porque esta lleno.

⬆ Regresar al índice

Requisitos para iniciar la alimentación complementaria.

  • Se recomienda iniciar a partir de los 6 meses de edad.
  • Habilidad para mantener firme su cabeza.
  • Sentarse solo o con poco apoyo.
  • Desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de los alimentos con la lengua).
  • Presentar interés por la comida.
  • Ser capaz de llevar objetos a la boca.

Si tu bebé aún no presenta estos requisitos y ya tiene 6 meses, ¡tranquila! puede iniciar más tarde sin problema la alimentación complementaria, el haber adquirido estas habilidades, facilitará el proceso de introducción de los alimentos y favorecerá su relación con la comida.

⬆ Regresar al índice

Cantidad de alimento por edad.

A continuación te presentamos algunas cantidades para diferentes unidades de medida. Selecciona sólo una unidad, por ejemplo, si mi bebé tiene 6 meses tiene que comer máximo 1/2 taza. Recuerda, es a libre demanda no es necesario forzar el consumo.

  • 6 meses
    • En tazas: 1/4 de taza a 1/2 taza.
    • En gramos: 60 gramos a 120 gramos.
    • En cucharadas: 14 cucharadas.
  • 9 meses
    • En tazas: 1/2 taza.
    • En gramos: 120 gramos.
    • En cucharadas: 27 cucharadas.
  • 12 meses
    • En tazas: 3/4 taza a 1 taza.
    • En gramos: 180 a 250 gramos.
    • En cucharadas:37 cucharadas.

Recuerda ofrecer primero el alimento a tu bebé y después su toma de leche, esto evita que rechace el alimento por que se encuentra lleno.

⬆ Regresar al índice

Alimentos alergénicos.

  • Frutos secos.
  • Cítricos.
  • Mariscos.
  • Gluten.
  • Huevo.

Se sugiere su introducción antes de los 12 meses de edad, para disminuir la aparición posterior de una alergia, pero como siempre sigue indicaciones de tu pediatra o asesor.

⬆ Regresar al índice

Síntomas de alergias.

Si tu bebé presenta ronchas en la piel, inflamación de labios u orejas, vómitos, diarrea y dificultad para respirar, acude inmediatamente al médico.

⬆ Regresar al índice

Alimentos prohibidos.

  • Sal.
  • Azúcares.
  • Leche entera de vaca.
  • Miel de abeja.
  • Jugos.
  • Embutidos.

⬆ Regresar al índice

Alimentos que puedes causar estreñimiento.

Las causas comunes para que tu bebé se estriña son la falta agua en las comidas o no tienen fibra.

  • Zanahoria.
  • Papa.
  • Arroz.
  • Plátano.
  • Manzana.
  • Queso.

⬆ Regresar al índice

Alimentos que pueden ayudar con estreñimiento.

  • Avena.
  • Uva.
  • Calabacita.
  • Naranja.
  • Mango.
  • Ciruela.
  • Papaya.
  • Sandía.
  • Kiwi.
  • Mandarina.
  • Toronja.
  • Brócoli.
  • Frijoles.
  • Lenteja.
  • Chícharo.
  • Chía.
  • Linaza.
  • Aguacate.

⬆ Regresar al índice

Papillas.

Consiste en introducir los alimentos con textura de puré o papilla e ir progresando con las texturas hasta que tu bebé pueda consumir alimentos en trozos, no significa que siempre tiene que consumir papillas.

6 meses: Papilla.
7 meses: Machacado.
8 meses: Picado Fino.
9+ meses: Picado Grueso.

El orden de los ingredientes no tiene algún patrón en especifico, solamente tienes que evitar los alimentos restringidos y seguir las recomendaciones de tu pediatra o asesor de alimentación infantil.

Consulta la aplicación de Hello Baby para conocer los tiempos de transición entre texturas y la preparación de los alimentos y organizar el calendario de tu bebé.

⬆ Regresar al índice

BLW: Baby Lead Weaning.

Consiste en introducir los alimentos en presentación “sólida” desde el principio, de esta manera tu bebé puede descubrir texturas y sabores. Este método ayuda con la integración sensorial, como desventaja tenemos la perdida de nutrientes en los alimentos por la preparación.

El orden de los ingredientes no tiene algún patrón en especifico, solamente tienes que evitar los alimentos restringidos y seguir las recomendaciones de tu pediatra o asesor de alimentación infantil.

Consulta la aplicación de Hello Baby para conocer los tiempos de transición entre texturas y la preparación de los alimentos y organizar el calendario de tu bebé.

⬆ Regresar al índice

BLISS: Baby-Lead Introduction.

Consiste en introducir los alimentos en cualquier presentación, papilla o “sólida”, a diferencia de los métodos anteriores el orden de los alimentos es importante, se enfoca en proporcionar los nutrientes que tu bebé necesita y prevenir cualquier deficiencia, principalmente de hierro.

Sigue el orden de los alimentos y las recomendaciones que especifico tu pediatra o asesor de alimentación infantil.

Consulta la aplicación de Hello Baby para conocer los tiempos de transición entre texturas y la preparación de los alimentos y organizar el calendario de tu bebé.

⬆ Regresar al índice

¿Cómo seleccionar un método de introducción?

Seleccionar un método no debe ser un proceso estresante, si decides alguno, puedes cambiar sin problemas por otro, la idea es que lo disfrutes en familia junto con tu bebé.

Por ejemplo, si intentas BLW y tú bebé solamente juega con la comida, puedes intentar BLISS o papillas al día siguiente.

⬆ Regresar al índice

Crear mi calendario.

Utiliza la aplicación de Hello Baby para crear tu calendario en base a las indicaciones de tu pediatra y para aprender a preparar los alimentos y realizar los cortes adecuados si estás utilizando el método BLW y BLISS, si no tienes idea no te preocupes, la aplicación tiene algunos calendarios de ejemplo.

⬆ Regresar al índice

🥗 Preparación, Cortes, Marcas y Sugerencias.

Utiliza la aplicación de Hello Baby para consultar cada uno de los detalles en cada alimento.

⬆ Regresar al índice